Archivo de categoría: ecologia

Incendios: la amenaza Vegetal global

Incendio apagado en Parque Natural del Sureste (Madrid). Agosto de 2015.

Incendios. Amenaza Vegetal Global.
(parte I)

El fuego en medioambiente

El origen del fuego es algo que nos acompaña desde que somos humanos. Haciendo un balance global le gana lo positivo pero desde un punto de vista medioambiental es claramente algo negativo.

Es negativo en todos los sentidos debido a que está asociado a un accidente natural como la caída de un rayo o bien a algo provocado por el hombre, bien acordado como puede ser una quema autorizada, o bien por desacuerdo, es decir, un incendio intencionado por motivos .

En cualquiera de los tres supuestos el medioambiente pierde, y por tanto nosotros.

En el siguiente enlace se habla más en profundidad acerca del origen del fuego y algunos de sus usos más extendidos como en la agricultura y en otras actividades.

 

http://aguadul.eu/origendelfuego

 

Los incendios forestales. ¿Qué ocurre en ellos?

Cuando se produce un incendio en la naturaleza el desastre es inmenso.

Es igual que si comparamos un fuego controlado y producido en la cocina de nuestra casa para hacer una comida, frente al incendio de toda la cocina, toda la casa y además las casas de los vecinos cercanos.

 

"Elk Bath" – A wildfire in the Bitterroot National Forest in Montana, United States
Foto 01: Montana, United States. Taken by John McColgan, employed as a fire behavior analyst at the Forest Service, an agency of the U.S. Department of Agriculture.

 

En un bosque o parque natural ocurre del mismo modo. Así cuando se inicia, ya no hay modo de contenerlo, devorando sus llamas todo a su paso.

Ya no sólo los daños se limitan a los árboles quemados y arbustos. Los daños son mucho mayores porque se tarda una media de 50 años en repararlo todo.

Cuando las llamas han pasado, se tardan varios días en enfriar todo el suelo y restos. Aquel suelo se ha expuesto a temperaturas de más de mil grados lo que quiere decir que no sólo quema la vegetación sino también el suelo.

El suelo a esa temperatura según el material, sufre distintos procesos de alteración y ninguno bueno. Toda la materia orgánica por debajo de la superficie hasta incluso más de medio metro queda desaparecida.

Es peor que un desierto porque en el caso de un incendio no queda nada vivo, ni colonias de insectos, ni pequeñas plantas, ni musgo ni líquenes ni nada. Toda biodiversidad queda desaparecida y la cadena dentro del ecosistema se rompe.

Se dice que hay pocos lugares más silenciosos que un bosque consumido por las llamas tras un incendio. Es así porque nada vivo hay allí y no se oye nada en absoluto.

Así, no habrá manera de que alguna especie puede vivir allí hasta al menos uno o dos años en que se iniciará de nuevo una colonización biológica de manera natural.

 

Incendio apagado en Parque Natural del Sureste (Madrid). Agosto de 2015.

 

Por procesos muy lentos el suelo se va regenerando poco a poco. Mediante trabajos de reforestación y tratamientos del terreno es posible que se acelere el proceso natural. No obstante, no es algo milagroso, simplemente se acorta el tiempo en cinco u ocho años sobre los cincuenta años que se comentaban los cuales siguen siendo mucho tiempo para que todo se regenere.

A los diez años ya hay un cambio importante porque quedan asentadas las primeras cadenas biológicas de manera estable. Sin embargo los arbustos son enanos y los árboles muy pequeños aún, de tan sólo metro y medio de altura, con un tronco estrecho y una copa pequeña que da escasa sombra.

Mientras tanto el terreno se erosiona más rápido al paso del agua y por la acción del viento hasta que la vegetación se fija.

Todavía harán falta diez años más para ver un pequeño dibujo de cómo será en tres décadas aquel bosque. Los árboles ya son más gruesos aunque de pequeño porte, y los arbustos más numerosos. Ese pequeño bosquecito ya produce mucho oxígeno y refresca el ambiente cercano.

La sombra ha refrescado el suelo y bajo las copas de los árboles se han instalado colonias de insectos que corretean sobre musgos y líquenes. Esos insectos, cuantos más mejor, serán el alimento de aves y pequeños reptiles.

 

Humedales de alto valor ecológico en el Parque Natural del Sureste (Madrid)

 

Las plantas menores y los frutos serán el alimento de roedores, conejos y gamos. Después aparecerán predadores más grandes cerrando el círculo del ecosistema.

Cincuenta años más tarde estará todo como al principio.

Pero, ¿cómo ha comenzado todo este problema? Son muchos años los que hay que dejar pasar para tener lo mismo que ya había.

 

Clases de Incendios y maneras de prevenirlos

Los incendios en la actualidad se deben clasificar desde un punto de vista Legal y Medioambiental para determinar el origen, los daños producidos, sus consecuencias y las actuaciones a seguir para enfrentar el problema.

Los incendios naturales son aquellos producidos sin la intervención de las personas, por motivos sobre todo climáticos.

 

Tormenta eléctrica de Verano al Sur de Madrid. Julio de 2017.

 

El caso más común es el de los rayos caídos al suelo durante tormentas eléctricas. Un suelo y clima secos junto a un iniciador producirá el comienzo de un fuego que arderá regido por la dirección de los vientos y la topografía del terreno. Permanecerá activo mientras se pueda seguir alimentando del combustible encontrado a su paso como son árboles, arbustos y pastos.

Sólo se detendrá cuando no halla nada ya que quemar, por descenso brusco de la temperatura o bien por la llegada de lluvias. También encontrar un terreno húmedo o barreras naturales como son cauces de ríos o bien cumbres rocosas elevadas pueden detenerlo.

El iniciador a parte de un rayo puede ser también, si es el caso, la llama de lavas volcánicas en erupciones cercanas a un terreno seco, aunque en estos casos el incendio pasa a ser el menor de los problemas comparado con la catástrofe de una erupción.

Los incendios fortuitos se producen de manera accidental como es el caso de aquellos que son provocados por un accidente de tráfico en donde los coches accidentados pueden arder y de paso producir un incendio cercano. Eso mismo ocurrió a primeros del mes de agosto este año en España en donde se originó un enorme incendio.

Otros casos se han producido cuando alguna «quema autorizada» se ha descontrolado de modo que traspasa los espacios asignados y crecen rápidamente incendiando todo a su paso.

También hay incendios que se inician del modo más insospechado como por chispas producidas por el herraje del ganado sobre un suelo rocosos muy caliente y con vegetación seca a su alrededor.

Hay una nutrida lista de casos en que se produjeron chispas por los motivos más extraños.

El caso de los incendios por negligencias responden por ejemplo a fuegos no autorizados, bien por no ser el lugar adecuado o por estar fuera de las fechas recomendadas.

 

Helicóptero colaborando en la extinción de un incendio cercano a Chapinería (Madrid). Julio de 2013

 

El caso más conocido es el de la realización de «barbacoas» y comidas al fuego en el monte. Antes se podían hacer este tipo de comidas con fuego tomando precauciones. Hubo que prohibirlo y limitarlo a las zonas habilitadas como merenderos debido a los incendios constantes.

Pero como siguió sin funcionar, se limitó a esas zonas prohibiéndolo en Verano. Finalmente quedó prohibido realizar cualquier clase de fuego en cualquier lugar del campo en cualquier fecha del año.

Muy dramático fue un incendio iniciado en la provincia de Guadalajara en julio de 2005 en donde se arrasó una parte enorme del Parque Natural del Alto Tajo que quemó todo a su paso en un fuego avivado por un viento muy elevado que puso en peligro numerosas poblaciones y terminó con un balance de 11 muertos.

Los 11 fallecidos, dos agentes medioambientales y nueve bomberos perdieron la vida tratando de apagar aquel fuego en un episodio negro que aun se recuerda.

Estos profesionales quedaron rodeados por el fuego y perecieron. Milagrosamente sólo se salvó uno el cuál se refugió como última opción, al verse acorralado, bajo el camión desde el cual había por las pérdidas de agua en las juntas de ensamblaje, un goteo constante de agua lo cual mojó a este bombero todo el tiempo que duró el incendio salvándolo la vida.

Toda aquella tragedia comenzó por «una barbacoa en una zona habitada para ello» que por el viento se descontroló y sus brasas terminaron quemando el suelo seco, y desde allí, llevándose por delante miles y miles de hectáreas de bosque.

 

Incendio apagado en Parque Natural del Sureste (Madrid). Agosto de 2015.

 

También es una negligencia arrojar colillas encendidas desde un coche en marcha.

En agosto de 2015 se inició un incendio enorme junto a la carretera de Valencia a su paso por la localidad de Rivas Vaciamadrid por una colilla que se lanzó desde un coche.

En esta ocasión la brisa avivó ese cigarrillo hasta prender un lateral de la carretera lleno de vegetación seca que incendió con rapidez todo un terreno lleno de matojos secos situados entre la autopista y el río Manzanares.

Fue tal la virulencia de las llamas, que arrasaron todo a su paso en poco tiempo. Ese viento elevó por el aire miles de ascuas que saltaron volando el río prendiendo la margen contraria y ascendiendo por los famosos Cortados de Yeso de aquel paraje en pleno Parque Natural de Parque del Sureste.

Un humo blanco cada vez más denso que iba y venía, hizo detener el tráfico de la autopista ante la invisibilidad producida. En ese lugar se produce la unión entre el río Manzanares y el río Jarama en donde a parte de corrientes de agua las hay de vientos, y estos remolinos envolvieron en fuego todo a su alrededor en un incendio desbocado calcinando miles de pinos que crecían allí desde hace varias décadas.

Todo aquel sector del parque quedó negro como el tizón, con el esqueleto desnudo de troncos y ramas sin vida, y un humo que salía de sus brasas que tardó en apagarse varios días.

Gracias a que justo al lado se encontraba el centro nacional de Protección Civil y detrás del bosque el Complejo Militar de La Marañosa, se pusieron en marcha todos los efectivos posibles para apagar aquel infierno.

 

Hidroavión regresando a recargar agua en embalse de la Sierra de Gredos(Madrid) para sofocar incendio cercano a Chapinería. Julio de 2013.

 

La buena comunicación del lugar facilitó la llegada de todos los servicios de seguridad como Bomberos, Guardia Civil y Policía los cuales a través de numerosos medios terrestres y aéreos pusieron fin a ese desastre en dos días, dándolo por controlado en menos de ocho horas.

Era impresionante ver como aquellas columnas de humo altísimas que cegaban toda visibilidad y esas llamas penetrando por aquel pinar eran rociadas por miles de litros de agua arrojadas desde dos aviones y un helicóptero.

Los dos aviones uno detrás del otro soltaban varias toneladas de agua formando un arco de lluvia que caía sobre los pinos que ardían. No parecía gran cosa desde lejos porque el frente del incendio era grande y este agua al llegar al suelo nublaban esos pinos igual que si una nube cayera sobre ellos.

Observado de cerca impresionaba mucho como la luz del sol brillaba sobre ese agua en donde se notaba como aquel torrente líquido enfriaba y refrescaba el fuego golpeando con fuerza sobre el suelo.

Después de ganar aquella pelea quedarían aún muchos otros años de lucha desde la limpieza de aquel desastre hasta iniciar la total recuperación arbórea que se iniciaría con las primeras tareas de repoblación, eso sí, unos años más tarde.

Otros casos de incendios por negligencia son aquellos que se inician tras dejar en el campo botellas de cristal o vidrios rotos los cuales pueden producir fuego con el Sol por su efecto de lupa.

También llevar el móvil encendido durante una tormenta eléctrica de verano en medio del campo en donde un rayo puede alcanzar el suelo tratando de seguir la baliza del teléfono móvil, es otro riesgo de incendio fortuito.

Y así una lista que podría continuar con hábitos y situaciones comunes pero que pueden generar un enorme problema.

 

Incendio apagado en Parque del Sureste, muy cerca de Rivas-Vaciamadrid. Agosto de 2015.

 

Un caso más grave es el de los Incendios Intencionados

Se considera que un incendio es intencionado cuando se provoca a propósito y no está autorizado. Es el caso de personas que obedecen a una motivación bien personal o económica.

Una motivación personal para iniciar el incendio puede ser por enfermedad mental como aquellas personas que sufre la «piromanía». Esa palabra que procede del griego «fuego» y «locura», nos da una idea clara de en qué consiste. Se trata de la emoción y atracción por ver arder las cosas y está considerada una psicopatía.

Un caso famoso que alguna vez se asoció a esta patología lo encontramos en Nerón al cual se atribuye en julio del año 64 el incendio de Roma.

 

Foto 02: El gran incendio de Roma – Hubert Robert

 

Pero son más frecuentes las motivaciones económicas o por encargo. En este caso se trata de personas que persiguen por lo general la recalificación de un terreno que por el momento no se puede usar para sus propósitos.

Otros casos de motivación personal son aquellos que responden a venganzas personales por disputas diversas y que mediante el incendio se trata de hacer el mayor daño posible a esas otras personas, por lo general propietarias de ese terreno.

 

Incendios recogidos por la prensa

Este año las portadas de los periódicos casi a diario igual que las noticias fijas en informativos tuvieron como protagonistas los incendios.

Un verano que realmente parece que comenzó en abril por lo escaso en lluvias y el enorme calor que hubo, ha creado un panorama muy propicio para estos desastres.

http://www.jardinesdesemiramis/protegetusplantasdecalorinas

Los primeros incendios destacados producidos en el País comenzaron con los de Doñana. Un incendio de velocidad tal que llegó a las puertas del parque natural con el mismo nombre, algo que no se había visto nunca, y que además arrasó un camping completamente del que se pudo salvar a tiempo a sus habitantes, y demás fincas, casas y terrenos cercanos.

Específicamente se detalló a través de la Junta de Andalucía que aquellos terrenos no se recalificarían después del incendio si era por especulación urbanística la intención de todo aquello.

Aún se están investigando las causas del incendio que parece se debió a un accidente fortuito por las brasas que escaparon de una empresa dedicada a la producción de carbón vegetal allí cerca.

Pero lo más llamativo fue el matiz desde el organismos gubernamental en donde se especificaba «la no recalificación del terreno para otros usos» que el de suelo natural. Es decir, que sí se autorizaba en otros muchos esa recalificación cuando ya había pasado el tiempo estipulado.

 

Hidroavión realizando ejercicios de pilotaje y vigilancia en Cadalso de los Vidrios (Madrid).

 

Legalmente, si esto se permite o se da pie a cambiar la ley a nuestro antojo, es un problema que nos amenaza. Por tanto parece que estos incendios provocados se producen porque al final compensa.

En Galicia a mediados de agosto se producían por la noche numerosos focos de incendios intencionados. En las provincias gallegas llevan sufriendo este problema décadas. Detrás, confiesan las autoridades locales, hay toda una larga lista de conflictos y venganzas personales más que especulación económica.

En la península ha habido otros incendios sonados antes incluso de llegar a mediados de agosto. Incendios como el de Teulada y Benissa, el de Guadalajara declarado a primeros de mes y muy próximo a la ciudad con todo un monte lleno de llamas de fuego, otro incendio en Ávila cercano al Parque Regional de Gredos, el incendio de Artés, el de Verín, el que se produjo en Jaén, en Ciudad Real, en Granada, el de Doñana que se mencionaba antes, el espectacular incendio del Parque Natural del Calar del Río Mundo y la Sima en Yeste, el de Albacete, el de Sierra Calderona, el de Alicante, el de Extremadura, el de Castellón, el de Valencia, ….y así una lista casi inacabable de incendios sólo a partir de julio este año y sólo ha pasado mes y medio.

En el caso concreto del incendio cerca de Yeste los habitantes denunciaron como se escucharon en las laderas del monte varias pequeñas detonaciones justo antes de que se declarasen al menos cinco focos de fuego.

Además, todo comenzó a media tarde que es el peor momento para que se inicie un fuego debido a la dificultad para la actuación de los efectivos contra incendio debido a la falta de visibilidad por la llegada de la noche. Como en otros casos en donde hay detrás un incendio provocado, no parecía que la hora hubiese sido escogida al azar.

 

Pinar de alto valor ecológico en el Parque Natural de Sierra de Guadarrama

 

Todavía nos queda otro mes y medio al menos, de sofocante calor y tiempo seco, y no parece que la situación mejore.

 

 

El Agua y el Clima

La Parte II de este artículo la puedes seguir en ese enlace:

 

http://blogjesuspablo.aguadul.com/incendiosamenazavegetal

 

 

Enlaces de sobre Seguridad:

http://www.guardiacivil.es/es/index.html

http://www.proteccioncivil.es

http://www.forestales.net

https://www.sobreincendios.com

Ministerios:

http://www.mapama.gob.es/es

http://www.interior.gob.es/

Oenegés:

https://www.tierra.org

https://www.ecologistasenaccion.org/

http://www.wwf.es/nuestro_trabajo_/clima_y_energia/

http://www.greenpeace.org/espana/es/

 

autor del artículo:

Jesús Pablo Alonso García

http://www.jesuspabloalonsogarcia.aguadul.com

http://linkedin.com/in/jesuspabloalonsogarcia

http://www.aguadul.eu

http://www.aguadul.com

http://www.blogjesuspablo.aguadul.com

@jpalonsogarcia

jesusp.alonso@gmail.com

 

Links de Interés:

www.terraecozen.com

www.jardinesdesemiramis.aguadul.com

www.aguas.bio

www.salutaris.online

 

Detalles de permisos sobre Foto 01 y Foto 02:

Foto 01:
John McColgan – taken by John McColgan, employed as a fire behavior analyst at the Forest Service, an agency of
the U.S. Department of Agriculture. / «Elk Bath» – A wildfire in the Bitterroot National Forest in Montana, United States / Dominio público ocultar términos – File:Deerfire.jpg – Creado el: 6 de agosto de 2000

Esta imágen o archivo es una obra de un empleado del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos, creó durante el curso de los obligaciones oficiales del empleado. Como una obra del Gobierno federal de los Estados Unidos, este imágen es en el dominio público.

Foto 02:
El gran incendio de Roma.
Hubert Robert – http://www.kunst-fuer-alle.de/index.php mid=77&lid=1&blink=76&stext=caesar&cmstitle=Bilder,-Kunstdrucke,-Poster:-Caesar&start=80
Dominio público – File:Robert, Hubert – Incendie à Rome -.jpg

Flores en el Desierto

Flores Desérticas

 

floresDesierto

 

Estamos acostumbrados a pensar en la floración de las plantas como un hecho exclusivo de las plantas mediterráneas, y nos choca un poco encontrarnos con plantas que florecen bajo un frío intenso o un calor abrasador

En este caso me referiré a las plantas desérticas. Algunas pasan todo el año de manera inadvertida creciendo sus hojas o prolongando sus tallos, y tal vez en algunos casos creando a su alrededor pequeñas colonias replicando esas mismas estructuras.

Sin embargo, con las últimas lunas de invierno y las primeras de primavera comienza la floración de plantas que hasta ese momento parecían sólo ofrecer el color verdoso de sus hojas.

En unos casos crece desde la base o desde el centro de sus hojas un tallo largo que de manera arbolada produce una cascada de flores que se abren de modo descendente.

Otras veces esas flores salen de entre las espinas de la cactacea y producen flores de distinto colorido.

Y en otros casos su floración se produce de manera similar a la de las plantas habituales de modo que en la prolongación de las nuevas hojas se desarrollan delicadas estructuras que terminan generando pétalos de color.

Por lo general los colores más frecuentes son el amarillo, rosado y anaranjado.

En unos casos, si la planta lo permite, dará un fruto que a veces es comestible. Uno de los ejemplos más cercanos lo podemos encontrar en las Chumberas en dónde antes de que crezca el fruto aparece una flor enorme de color amarillo o bien naranja con unos pétalos grandes.

Estas flores sirven de alimento a especies que se nutren de su néctar lo cuál favorece a su vez a la polinización de la misma.

 

cardo

 

Las fechas en las que se produce esta floración a finales de invierno y primeros de primavera es debido a que más adelante las condiciones de supervivencia son muy duras y no sería posible que sus flores sobrevivieran un solo día. Por eso se produce en un momento de clima más favorable.

De todos modos muchas veces depende del clima propio en dónde crecen estas plantas y de los microclimas a los que están sometidas.

Existen por todo el planeta desiertos de todo tipo. Unos son arenosos sin apenas sombras, otros son rocosos, existen desiertos helados en lo alto de macizos montañosos, y desiertos al pie de vergeles y oasis.

En toda esta variedad de desiertos las plantas desérticas han sabido desarrollar mecanismos de ahorro de agua y modos de alcanzarla mediante sus raíces por muy lejos que ésta esté. Un ejemplo de este tipo de supervivencia lo ofrece el Lentisco, una planta con tallos gruesos como una zarza, todo lleno de espinas largas y muy duras para protegerse de predadores, donde sus raíces alcanzan más de ochenta metros de profundidad.

Esto permite a esta planta aprovechar el agua del subsuelo y acuíferos que se llenaron con las aguas que cayeron de modo torrencial y se depositan en este lugar según la geología del terreno.

Así, con este aporte de agua, el Lentisco puede garantizarse un crecimiento continuado ofreciendo una floración regular cuando llega la estación del año adecuada.

Otro ejemplo es el del Abrojo o Cardo el cuál, está bajo tierra durante un año acumulando reservas de agua y nutrientes. Crea un sistema de raíz que retiene estos recursos de manera que cuando dispone de los mismos en cantidad suficiente, lo cuál ocurre cada dos años, crece, aprovechando la llegada de la primavera, por lo general en el mes de marzo o abril, construyendo un tallo cada vez más largo y grueso que puede alcanzar más de dos metros de altura.

Finalmente, en sus extremos, aparecen flores de color violeta que atraen a toda clase de insectos y pequeñas aves.

Lo más sorprendente de este proceso es que aunque ya en ese momento en el que inicia su crecimiento no hubiese lluvias o aporte de agua, su desarrollo sería el mismo ya que depende de sus reservas acumuladas en el último año y medio para garantizarse una floración a los dos años.

Son estos algunos ejemplos de cómo las plantas del desierto han ideado mecanismos de supervivencia para adaptarse a un entorno duro sin perder sin embargo su belleza natural y logrando competir en floración con las demás plantas que viven en entornos más amables.

 

chumbera_flores

 

 

autor del artículo:

Jesús Pablo Alonso García

http://www.jesuspabloalonsogarcia.aguadul.com

http://linkedin.com/in/jesuspabloalonsogarcia

http://www.aguadul.eu

http://www.aguadul.com

http://www.blogjesuspablo.aguadul.com

@jpalonsogarcia

jesusp.alonso@gmail.com

 

Links de Interés:

www.terraecozen.com

www.jardinesdesemiramis.aguadul.com

www.aguas.bio

www.salutaris.online

Perenne

Perenne

hojasRoble_perenne

 

No es frecuente verlo pero algún año ocurre que uno se para a observar pequeños árboles que en lugar de perder todas sus hojas, conservan algunas durante todo el año.

Lo habitual es que estos árboles pierdan sus hojas totalmente cuando llega el invierno. Caen algunas de sus hojas, con la llegada del otoño y en el invierno, debido a la escasez de luz, la corta duración del día y las bajas temperaturas.

En este caso, ocurre alguna vez, por ejemplo, con el roble, que si el invierno no ha sido muy severo y además está esta especie en un lugar resguardado, alguna de sus ramas puede conservar alguna de sus hojas las cuales están activas todo el año. En lo relativo a ese tallo, se mantiene una actividad lenta pero continua mientras esas hojas realizan una fotosíntesis lenta, con un color verdoso apagado y claro, llevando una actividad latente, mucho más lenta que en el resto del año.

Sorprende observar como estos árboles tienen algunas hojas mientras los que están cercanos no conservan ninguna.

Existen árboles de hoja caduca y hoja perenne. Los de hoja caduca se preparan para el invierno dejando caer sus hojas y sellando esos orificios para la llegada de la siguiente estación de primavera, por donde saldrán de nuevo sus yemas que darán paso a las hojas nuevas.

En los árboles de hoja perenne sucede que sus hojas tienen un tiempo de vida determinado y se van cayendo durante todo el año de manera que su espacio es ocupado por hojas nuevas.

Pero en el reino vegetal no todo es una regla exacta para todas las especies. En otoño e invierno lo cierto es que se produce una mayor cantidad de hojas secas entre estas especies de hoja perenne.

En otros casos nos encontramos con que algunas especies dejan sus hojas con un color verde oscuro casi de color azulado e incluso marrón llegando a parecer  totalmente secas. Sólo tienen algunas secciones con un color más vivo pero por lo general en su conjunto estas plantas parecen casi completamente dormidas. Es el caso de las Tuyas y Juníperos rastreros entre otras.

De este modo para explicar esa hibernación debemos saber primero de qué especie se trata y en qué lugar geográfico se encuentra dentro del planeta. Las regiones climáticas y la duración de los días tendrán una profunda influencia en el comportamiento de estas especies arbóreas.

No obstante hay especies de árboles que se han adaptado a climas concretos durante miles de años y de ser especies perennes pasaron a ser de hoja caduca o viceversa. Es el caso, por ejemplo, de una especie de roble situado en Asia el cuál mantiene sus hojas durante todo el año.

En los bosques europeos y americanos, algún año suave, es frecuente ver en zonas de abrigo cómo algunos árboles conservan algunas hojas durante todo el año.

Las plantas de un modo u otro tienen memoria y van registrando todos esos cambios de manera que si en algún momento el clima cambiase mucho, tal vez, podría ocurrir que algunas especies pasasen, de manera progresiva, a ser de hoja perenne.

La naturaleza en su conjunto no deja de sorprendernos por los cambios tan lentos que genera en una escala de tiempo muy larga comparada con nuestras vidas y nuestras generaciones humanas, en sí, mucho más rápidas, pero que conviven desde siempre, entendiendo siempre como los últimos doscientos milenios, nada más y nada menos, un tiempo muy breve para el reino vegetal y todo un hecho ancestral para nosotros como especie humana.

 

autor del artículo:

Jesús Pablo Alonso García

http://www.jesuspabloalonsogarcia.aguadul.com

http://linkedin.com/in/jesuspabloalonsogarcia

http://www.aguadul.eu

http://www.aguadul.com

http://www.blogjesuspablo.aguadul.com

@jpalonsogarcia

jesusp.alonso@gmail.com

 

Links de Interés:

www.terraecozen.com

www.jardinesdesemiramis.aguadul.com

www.aguas.bio

www.salutaris.online

Flor de Romero en Enero

Flor de Romero en Enero

 

florRomero

 

Hace unos días apareció la primera “flor de romero” de este año.

Es una flor pequeña y delicada, de color violeta. Ha salido por la luz que ya hay a diario a pesar de que esté nublado o haga frío.

Sus flores se llevan mejor con el tiempo cálido y fresco a la vez. Por eso sobre todo aparecen en la primavera desde febrero hasta mayo, y después en octubre.

Las calorinas no le sientan bien y es por eso por lo que en cuanto hace más de treinta grados, la flor comienza a secarse, y se marchita.

La aparición de estas flores es un indicador del inicio en la incipiente aparición de insectos los cuáles se alimentarán de su néctar.

Toda suerte de abejas, moscas y otros insectos, a la vez que se alimentan de ese néctar, polinizarán, según avanza la estación, todas las plantas florales que surgen.

En octubre además favorecen la alimentación de mariposas y polillas de otoño.

No obstante, la aparición de estas flores es cada vez más temprano.

En diciembre aparecieron ya las primeras margaritas, otra vez unas semanas antes.

Debido al cambio de estaciones y las variaciones de clima que sufrimos hace no demasiado, ocurre que muchas especies no hibernan. Los climas suaves que tenemos producen pocas heladas y clima frío de corta duración.

Eso lleva a la vez a la floración prematura o continuada de especies que sustentan a esos insectos, y por tanto a aves que en muchos casos no migran.

Así, por una parte es bonito ver cómo aparecen flores que anuncian la llegada de la primavera pero por otro lado no es una señal habitual ya que apenas hemos tenido invierno aunque aún quedan dos meses de estación.

También puede ocurrir que el invierno se alargue como en otros años en donde hizo tiempo fresco hasta bien entrado el mes de Julio. O bien pudiera suceder que haga calor temprano igual que sucedió el año pasado comenzando la primavera a mediados de febrero que encadenó con un verano que casi ha llegado al mes de noviembre pasado.

El tiempo es siempre cambiante y no sigue unas reglas fijas. Depende de cada año y de las inercias de años anteriores, a parte de su relación con el resto de clima planetario y los cambios que se producen en la actualidad.

La naturaleza se rige por la única regla que es “la supervivencia”. Se adapta a los cambios según estos aparecen empleando los mecanismos necesarios y suficientes para tener éxito y sobrevivir.

 

autor del artículo:

Jesús Pablo Alonso García

http://www.jesuspabloalonsogarcia.aguadul.com

http://linkedin.com/in/jesuspabloalonsogarcia

http://www.aguadul.eu

http://www.aguadul.com

http://www.blogjesuspablo.aguadul.com

@jpalonsogarcia

jesusp.alonso@gmail.com

 

Links de Interés:

www.terraecozen.com

www.jardinesdesemiramis.aguadul.com

www.aguas.bio

www.salutaris.online

 

Cambios de Tiempo y Cambio Climático

Cambios de Tiempo y Cambio Climático

 

fresas_enero

 

Este otoño pasado del año 2015 casi no se ha producido. En su lugar hubo un verano más largo y después un verano más fresquito, sin lluvia, sin viento, sin frío, sin nieve, y sin heladas.

Después, el invierno tampoco llegó. En su lugar hubo un otoño cálido con mañanas en las que hacía algo de fresco pero que en realidad, cuando salía el sol, al sol, hacía calor.

Finalmente, ya en el invierno recién estrenado de 2016 comenzó lloviendo algo, haciendo un frío propio del otoño y las primeras nieves al fin cubriendo las cumbres altas de la Sierra de Guadarrama.

Hoy hace mucho viento, igual que los dos días anteriores, con nubes que pasan a toda prisa.

Primero este viento fue algo helado por las primeras nieves caídas en la montaña cercana a Madrid, y ya hoy templado, primaveral, con alguna granizada puntual y chubascos caprichosos, reafirmó un invierno por el momento muy cálido.

No sé en qué estación estamos ya en realidad. Parece que vamos camino a una primavera con un invierno que no se ha producido, desde un otoño que se instala aquí en medio de este invierno veraniego, que debió ser en octubre.

Puede que cuando llegue el tiempo de primavera se produzca como ya ocurrió otras veces, un invierno prolongado hasta el mes de Mayo o incluso Junio, todo lo contrario del pasado año en donde la primavera veraniega comenzó en el mes de Febrero y casi aún no ha terminado.

Hace dos años en medio de Agosto había que ponerse una rebeca hasta bien pasado el medio día todo lo contrario que las calorinas de hace tres años y sobre todo los excesivos calores de este año pasado con un verano que ha parecido eterno.

Sigo sin saber qué nos espera después, pero ya lleva cambiando el clima bastante tiempo y tal vez nos acerquemos a un nuevo modelo de estaciones a nivel planetario debido a las modificaciones en el clima que hemos, parece ser, producido.

Cierto es que en el pasado se produjeron cambios también anómalos, incluso anteriores a estas modificaciones del clima por la influencia industrial del hombre. Esos cambios se reflejan en la anterior centuria en por ejemplo un río del norte de España, en Galicia, el río Miño, que tal fue la sequía que hubo aquel año, que se secó.

También se pueden contemplar varios lienzos pintados a partir del siglo XVI del río Támesis en Londres donde se celebraban ferias sobre su superficie helada con regularidad.

Al margen de la influencia de las actividades del hombre sobre el clima, parece existir una tendencia prolongada hacia períodos más fríos y más cálidos de manera rotativa, en ciclos de varios siglos, y ahora nos encontramos en uno de esos ciclos sólo que tiende hacia la parte más cálida.

Prueba de ello es que en unas macetitas sigo teniendo fresas. No son de la misma calidad que las del mes de Mayo, pero son dulces y lentamente siguen saliendo y cuajando la flor. Al menos hasta que llegaron estas últimas lluvias.

 

fresas_enero2

 

Pero no deja de sorprender que tengamos fresas en el mes de Diciembre y aún más en Enero. Si esto era raro en el mes de Noviembre del año pasado, ahora más aún.

Lo que parece ocurrir sobre todo, al margen de las medidas que realizamos, es que hacemos cuentas sobre el tiempo ocurrido en los últimos dos o cinco años, y tratamos de realizar pronósticos en base a estos datos para averiguar qué ocurrirá en el futuro.

No obstante, lo más sensato es observar con objetividad lo que ocurre, lo que ha ocurrido y poner esos datos en perspectiva global para decidir si es algo normal y si no lo es averiguar sus causas para ponerlo remedio y corregirlo.

 

autor del artículo:

Jesús Pablo Alonso García

http://www.jesuspabloalonsogarcia.aguadul.com

http://linkedin.com/in/jesuspabloalonsogarcia

http://www.aguadul.eu

http://www.aguadul.com

http://www.blogjesuspablo.aguadul.com

@jpalonsogarcia

jesusp.alonso@gmail.com

 

Links de Interés:

www.terraecozen.com

www.jardinesdesemiramis.aguadul.com

www.aguas.bio

www.salutaris.online

desarrollo sostenible

Desarrollo Sostenible

 

El desarrollo sostenible es bien simple de entender pero difícil de realizar.

En el fondo de este asunto está la humanidad en relación a las demás personas. Y por humanidad se entiende a ese conjunto de individuos que viven en este planeta agrupados en distintos sectores y poblaciones, que se rigen por un principio vital de existencia y desarrollo.

El conflicto surge cuando todas estas personas hallan distintos modos de llevar a cabo esta existencia y desarrollo.

Unos grupos deciden usar aquello que ellos mismos producen y otros sin embargo usan unos recursos sin control de manera que estos mismos recursos no se regeneran. A medio y largo plazo esta última postura conduce a la extinción.

Ahora, el problema es que el miedo gobierna nuestras decisiones y nadie quiere pasar necesidad en el futuro, y necesita una seguridad y garantía. Y en esto hay de nuevo dos caminos, el camino de aquellos que comparten lo que tienen y la de aquellos que hacen acopio de todos los recursos disponibles por temor y desconfianza hacia los demás.

La solución está en nuestras manos y es tan sencilla como «estar informados», «conocer a nuestros vecinos», «dialogar con ellos sean amigos o enemigos», y sobre todo «producir al menos la misma energía que consumimos».

De esto modo habrá un futuro próspero y sostenible para ese camino que debe recorrer, no sin dificultad, la humanidad, al menos tal y como ahora la conocemos.

 

 

autor del artículo:

Jesús Pablo Alonso García

http://www.jesuspabloalonsogarcia.aguadul.com

http://linkedin.com/in/jesuspabloalonsogarcia

http://www.aguadul.eu

http://www.aguadul.com

http://www.blogjesuspablo.aguadul.com

@jpalonsogarcia

jesusp.alonso@gmail.com

 

Links de Interés:

www.terraecozen.com

www.jardinesdesemiramis.aguadul.com

www.aguas.bio

www.salutaris.online

el cambio climático que viene en noviembre

El Cambio Climático que viene en Noviembre

 

Me gusta la naturaleza y en casa cultivo plantas de toda clase.

Cada planta tiene un ciclo que se rige por las estaciones y según el germinan, crecen y dan flores y frutos.

Pero hace varios días que estoy preocupado.

Me inquieta ver cosas que otros años no había ocurrido, y puedo decir que llevo muchísimos en esto.

 

fresa_noviembre

 

En las fotos que se muestran se pueden ver fresas a mediados de noviembre, y siguen saliendo flores. También, de una pequeña higuera están saliendo de nuevo más higos cuando ya no toca.

Esto no es normal. Se está produciendo una segunda primavera durante el otoño. Ya estamos muy cerca del ecuador de la estación y el clima que tenemos no es natural.

El otro día, en un programa que es anterior a la información meteorológica, estuvieron explicando acerca del calor que está haciendo este otoño.

Ya estamos en el mes de noviembre y parece primavera.

Según la información disponible, sólo entre octubre de 2013 y octubre de 2014 se ha registrado una temperatura media, a nivel global de + 0.65 grados, desde que se dispone de registros, por encima de la media que ya existía. En términos ambientales es un dato demasiado alto y no existen precedentes. Jamás esta temperatura ha variado tan rápidamente en tan corto espacio de tiempo.

Si se repite y mantiene el fenómeno en años sucesivos sería patente y visible el cambio climático igual que se venía vaticinando.

Todo este asunto del cambio de estaciones está propiciado por la duración de los días. Al ser los días cada vez más cortos, la región del Sahara en África irradia cada vez menos energía y las masas de aire caliente se van enfriando y disminuyendo su tamaño.

De este modo las masas de aire frío que se sitúan sobre el Polo Norte avanzan hacia latitudes inferiores propiciando la llegada de aire frío, borrascas y por tanto lluvias.

Pero el problema está en que estas masas de aire frío están vinculadas directamente con la masa de hielo situada en el Casquete Polar, y hace ya dos años que esta masa de hielo se ha reducido en casi un veinte por ciento.

Por esta razón, al haber menor cantidad de hielo en el Polo Norte, las capas de aire frío no tienen la misma fuerza que antes y son sujetadas por las masas de aire cálido del desierto originando un retraso cada vez mayor en la llegada del tiempo típicamente otoñal.

Desde la división que la Nasa emplea para el estudio del clima a nivel planetario, y que se puede consultar a través de su sitio web, se pueden ver fotografías bastante inquietantes sobre la cantidad cada vez menor del hielo polar, hielo que cada año se reduce un poco más.

Se pueden ver extensiones enormes de hielo sólido que ahora son mar abierto y también se pueden ver regiones glaciares que antes estaban repletas de nieve, convertidas ahora en enormes extensiones rocosas de tierra firme.

El retroceso de estos hielos no tendría mayor importancia en sí si no fuese porque refleja a la perfección un escenario ya descrito como hipotético hace más de tres décadas y que ahora se viene produciendo de manera visible, y que en estos escenarios hipotéticos del pasado se vaticinaban consecuencias impredecibles a medio y largo plazo.

En un primer paso se produciría como ya se puede medir, el aumento global de la temperatura de la atmósfera terrestre ( desde la superficie hasta los ocho mil metros ), lo que originaría el deshielo de regiones polares, tanto norte como sur, y regiones de alta montaña en distintas latitudes, desde el Kilimanjaro en el ecuador africano, Andes en toda su cordillera, Urales en Asia, y otros.

En un segundo paso se produciría la elevación del nivel del mar afectando a distintas zonas costeras de todos los continentes.

Y en un tercer paso, se producirían cada vez estaciones de otoño y primavera más cortas y extremos en las temperaturas globales, tanto en el invierno como en el verano.

Esta última parte lleva asociados otros cambios en las variables ambientales tal y como las conocemos. Afectaría muy directamente a las migraciones de aves y otras especies, a causa del retraso o adelantamiento en la proliferación de insectos, de manera que afectaría a sus poblaciones y a la vez al resto de la cadena alimenticia. Por supuesto muy directamente afectaría al hombre en lo referente a la agricultura. Muchos campos de cultivo dependen de la polinización de estos insectos y si no se produce o se produce tarde, el alimento no llega.

En otro orden de magnitud, al alterar un sistema que no se comprende bien, pueden ocurrir nuevos fenómenos que no se conocen hasta la fecha.

Se entiende que el aumento de las temperaturas es debido a la acumulación de gases de efecto invernadero, detallados muy bien en estudios ahora ya concluyentes. Sin embargo este fenómeno, lejos de corregirse sigue aumentando tal y como se puede consultar en informaciones acerca de los planes de desarrollo de todos los países.

Y leído esto, ¿podemos hacer algo?.

Tal vez lo podríamos haber hecho antes, pero ahora ya parece poco probable que exista una solución a un sistema climático que ya ha cambiado y en ningún momento estuvo bajo nuestro control. Ahora tampoco.

El sistema tal como se percibe va a seguir cambiando cada vez más.

Una dificultad extraordinaria consiste en que el sistema tal cual está alterado ya no hay modo de volverlo al comienzo, y seguramente no dispondremos de la tecnología suficiente hasta dentro de más de un siglo para invertir el proceso. En otros términos se podría decir que aún no han nacido las personas que den con esta tecnología.

Todo podría ser más sencillo si el cambio tal y como se producirá, fuese más pausado y gradual.

De esa manera habría un período de adaptación natural, tanto para las especies naturales ya sean animales y vegetales, más o menos acelerado pero posible

Sin embargo, según los modelos de simulación matemáticos, y esperemos que estén equivocados o sean inexactos, todo parece indicar que los cambios no sólo seguirán su ritmo de cambio sino que se verán acelerados, en donde los escenarios que se dibujan escapan a la comprensión de lo que se podría entender como un entorno habitable. O dicho de otro modo, potencialmente, se generarán conflictos, tensiones, y catástrofes en todos los órdenes, tanto físicos, políticos, como sociales.

Sin embargo, de momento, siempre hay lugar destacado para la esperanza. Cada vez somos personas más preparadas y nos comunicamos entre todos mejor y a mayor velocidad.

Estas habilidades pueden frenar casi en seco todos los escenarios de catástrofe que se podrían producir.

Pero es necesario precisamente eso, que nos comuniquemos entre todos de una manera más eficaz, a un nivel personal, social y político.

Sólo cuando entendamos qué ocurre y qué se puede hacer para mejorarlo, podremos ser partícipes activos del cuidado y mejora de nuestro entorno global y más cercano.

También podremos seguir con los buenos hábitos de, consumo responsable, uso de energías renovables, y disminución de nuestra huella ecológica.

 

flores_fresa_noviembre

 

autor del artículo:

Jesús Pablo Alonso García

http://www.jesuspabloalonsogarcia.aguadul.com

http://linkedin.com/in/jesuspabloalonsogarcia

http://www.aguadul.eu

http://www.aguadul.com

http://www.blogjesuspablo.aguadul.com

@jpalonsogarcia

jesusp.alonso@gmail.com

 

Links de Interés:

www.terraecozen.com

www.jardinesdesemiramis.aguadul.com

www.aguas.bio

www.salutaris.online